Noticias

Francisco Santolaya: “Consideramos determinante mantener el servicio Telemático de Apoyo Psicológico como uno de los dispositivos a integrar en el SNS"

Francisco Santolaya, presidente del Consejo General de la Psicología de España, valora en esta entrevista para “medicosypacientes”, el servicio Telemático de Apoyo Psicológico (TAP) puesto en marcha para los profesionales de la salud durante la pandemia. “Consideramos determinante mantener y dar continuidad al TAP consolidándolo como uno de los dispositivos a integrar en el mismo Sistema Nacional de Salud (SNS), con los apoyos y recursos necesarios”, señala

Madrid medicosypacientes.com/ Sara Guardón

Los Consejos Generales de Colegios Oficiales de Colegios de Médicos, de Enfermería y de Psicología de España junto al Ministerio de Sanidad, la Fundación Bancaria La Caixa y la Fundación Galatea (del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña) siguen manteniendo el servicio telemático de apoyo psicológico (TAP) para los profesionales de la salud y el ámbito social en situación de sufrimiento emocional afectados por la situación de Covid-19.
 
Durante la entrevista, Francisco Santolaya pone en valor el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) auspiciado por los Colegios de Médicos de España bajo el paraguas de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC). “Este programa desarrolla un modelo de atención integral en el que el trabajo interdisciplinar, entre diferentes perfiles profesionales, es una de las claves de su éxito. En ese equipo, está también consolidado el papel y la función del psicólogo/a”, asegura.
 
¿Qué le parece la puesta en marcha del Servicio de Tele Apoyo Psicológico (TAP) para profesionales de la salud y el ámbito social?
 
El TAP, juntamente con otros servicios que los diferentes establecimientos sanitarios de España pusieron en marcha en los primeros momentos de la pandemia, ha supuesto una de las respuestas al impacto en la salud mental de los profesionales de la salud.
 
Ciertamente, las características de ese servicio:
 
1. acceso a través de un teléfono 900, acogida, valoración y derivación por parte de una Unidad experta y atención psicológica/psicoterapéutica.
 
2. Atención desde una plataforma telemática específica (Cita.io), segura, que permite mantener la confidencialidad, para la atención en salud mental por parte de un cuadro de psicólogos/psicoterapeutas expertos en atender a profesionales de la salud.
 
3.  le han podido dar una buena consistencia, partiendo de un modelo de atención, breve, en situación de crisis y utilizando protocolos de intervención dinámicos y revisables.
 
¿Qué apoyo se ha dado a este servicio desde el Consejo de Psicología?
 
El apoyo institucional necesario para darle la credibilidad y garantías ante los profesionales, así como el soporte ante el mismo Ministerio de Sanidad y los otros Consejos Generales, el de médicos y el de enfermería.
 
Así mismo, participando en el Plan de Comunicación para hacer extensible la información del TAP a todos los niveles.
 
Un 2% de los profesionales atendidos eran psicólogos. ¿Cómo considera que este servicio ha ayudado a este colectivo? ¿Considera que estos profesionales debido a su formación han llevado mejor las consecuencias de la pandemia?
 
Sin duda, el TAP ha sido y es una respuesta a la necesidad de atención emocional y psicológica de los profesionales de la salud y de los servicios sociales, sin desmerecer otras iniciativas que, como decíamos, se estén desarrollando en los centros de salud y hospitales.
 
Es difícil responder a la segunda pregunta. Sin embargo, como se constata en un estudio realizado por la Unión Sanitaria de Valencia, parece ser que la incidencia de problemas emocionales y psicológicos ha sido menor en los profesionales de la psicología. Si que es posible que la formación, los conocimientos y habilidades de los psicólogos en general, les puedan permitir manejar mejores situaciones como las que están viviendo los profesionales de la salud. 
 
Con todo, el mismo TAP puso en marcha una “segunda línea” de atención y apoyo psicológico a los psicólogos que estaban y están dando atención. Es decir, se decidió aplicar el mismo planteamiento.
 
¿Cuáles son los principales problemas que ha sufrido la profesión psicóloga durante la crisis sanitaria desencadenada por la Covid-19? ¿Qué papel ha jugado?
 
Cabe distinguir los problemas sufridos en función de las diferentes fases de la evolución de la pandemia (que continúa, por desgracia). Así pues, el miedo al contagio, en una primera fase. Un contagio que pudiera limitar su trabajo o el del equipo en el que pudiera estar inmerso el psicólogo/a, un contagio que llevara a contagiar a personas de su entorno profesional o personal. Ese miedo se traducía en cuadros ansioso-depresivos, insomnio, reacciones de tipo fóbico y una cierta compulsión a descansar para volver al desempeño de su trabajo. En una segunda fase, aparece la emoción de la rabia y también la fatiga por el tiempo acumulado de pandemia y sin visualizar el final del problema. Actualmente, hay un predominio de cuadros más de tipo depresivo con sensación de tristeza y desesperanza.
 
¿Qué secuelas psicológicas son más frecuentes en este colectivo? ¿Y en el resto de población?
 
Va a ser determinante la evolución de la pandemia en la evolución de ese sufrimiento emocional de los profesionales y constatar lo que ya algunos estudios pronostican sobre la aparición de estrés postraumático en porcentajes superiores al 40-50 % de profesionales de la salud.
 
Desde el Consejo que preside. ¿Cómo se ha apoyado a este colectivo durante la pandemia?
 
El Consejo ha querido hacer compatible la puesta en marcha de servicios de atención psicológica a la población general con servicio, como el TAP, dirigidos específicamente a los profesionales de la salud. Más aún, teniendo en cuenta la posición tan determinante, en esta crisis sanitaria, que tienen los profesionales. 
Es importante insistir que la pandemia no ha terminado. Que ni la cercanía de las vacunas pueden hacernos creer que el problema esta a punto de terminarse. En este sentido, consideramos determinante, mantener y dar continuidad al TAP consolidándolo como uno de los dispositivos a integrar en el mismo Sistema de Salud, con los apoyos y recursos necesarios.
 
¿Cómo está la profesión psicóloga actualmente?
 

La crisis sanitaria actual está poniendo de relieve la preparación y experiencia de nuestros psicólogos y psicólogas, su capacidad de dar respuestas eficaces y adaptadas a las necesidades, también en situaciones tan adversas. Sin embargo, también la situación actual, pone de relieve la necesidad de incorporar clara y definitivamente la profesión psicóloga en el Sistema Público de Salud. Hoy, queda en evidencia la falta de profesionales de la psicología que puedan no sólo da una atención psicológica sino también psicoterapéutica adecuada. Es preciso reforzar la Atención Primaria y también la Hospitalaria. El número de PIR actual no se adapta a las necesidades. El profesional de la psicología tiene una trascendencia cada vez mayor en el abordaje de los problemas de salud. Es preciso, por tanto, no solo hacer una reflexión compartida con el Ministerio de Sanidad y todas las autoridades sanitarias de las diferentes CC AA, sino también desarrollar una planificación adecuada con los recursos necesarios. En definitiva, pasar a la acción y “normalizar” la situación haciéndola comparable a la de otros países de nuestro entorno.
 
La profesión está al pie del cañón, muy consciente del entorno que nos rodea. Está dispuesta a seguir aportando su trabajo dando lo mejor de sí misma. 
 
La profesión psicóloga, como otras del entorno de la atención a las personas, cuenta con el componente vocacional, con la sensibilidad y el espíritu de servicio que les va a mantener en la primera línea. Es una profesión que es especialmente consciente de la necesidad de cuidarse para cuidar y ello la hace especialmente fuerte.
 
¿Qué le parece la existencia del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) para atender a médicos que padecen trastornos mentales y/o adicciones a sustancias?
 
Es un programa que conocemos bien. Lleva más de 23 años funcionando y ya extendido y consolidado en todo el país. Desarrolla un modelo de atención integral en el que el trabajo interdisciplinar, entre diferentes perfiles profesionales, es una de las claves de su éxito. En ese equipo, está también consolidado el papel y la función del psicólogo/a.
 
Merece la pena destacar cómo el PAIME, en Catalunya, se ha hecho extensivo a todas las profesiones del ámbito de la salud. No sólo va dirigido a los médicos. Consideramos ese planteamiento imprescindible y, por tanto, un reto de presente.